Terapia y rehabilitación Física
¿Cómo funciona?
Es una rama de la medicina, coadyuvante en el tratamiento de diversas afecciones musculo-esqueléticas (ej. esguinces, fracturas, luxaciones, etc.), se vale de diversos métodos de aplicación. Ayuda a la disminución del dolor, inflamación, cicatrización y recuperación de la movilidad, con el objetivo de integrar lo más pronto posible al paciente y/o deportista a su actividad cotidiana y deportiva.
- Terapias -
Electroterapia
Es la aplicación de corriente eléctrica que comprende duración e intensidad a para alcanzar diversas capas de tejido hasta llegar al nervio y estimularlo para modular el dolor.
Ultrasonido Terapéutico
Medio terapéutico que utiliza ondas vibratorias de alta frecuencia que conforme penetra en el tejido va provocando diversos cambios como aumento de temperatura local, microcirculación, metabolismo celular, modificación de las propiedades viscoelásticas del tejido conjuntivo.
Diatermia
Son ondas electromagnéticas con efectos de acelerar el proceso de cicatrización, aumento de la circulación, disminución de inflamación y edema, aceleración de regeneración nerviosa, entre otras.
Baño de parafina
Ondas de choque (Biocirugía extracorpórea)
Crioterapia
Se utiliza en lesiones traumáticas para inhibir el proceso inflamatorio, disminuye la espasticidad al mismo tiempo mejora la movilidad y tiene efecto analgésico rápido y duradero.
Inmovilización
Acción de mantener quieto temporalmente un segmento corporal con el fin de reposar la región afectada para su recuperación.
Luz infrarroja
El calor se acumula en una delgada capa superficial produciendo una vasodilatación que aumenta el aporte nutritivo en los tejidos acelerando la reparación tisular.
Magnetoterapia
Es la utilizacióón de los campos magnéticos con fines terapéuticos. Cuando un conductor (solenoide) es sometido a un campo eléctrico, se genera en él un campo magnético con las características de la corriente que lo origina en intensidad, dirección y frecuencia. Está indicado el tratamiento con campos magnéticos en patología ósea degenerativa como artrosis, en artritis, en retardos de la consolidación ósea y en inflamación de partes blandas.